El incremento de las necesidades de energía, la carestía y disminución de las reservas fósiles y la contestación hacia las nucleares, el incremento de riesgos de contaminación por la extracción cada vez más complicada y cara del petróleo, el incremento de los volúmenes transportados y el riesgo latente, de accidentes de derrames y el más que demostrado en los sistemas nucleares de fisión. Y por supuesto tras generar la energía la existencia de residuos, por una parte los contaminantes emitidos por las fuentes fósiles y los residuos de los procesos de fisión hacen que cada vez más el hidrógeno aparezca como una solución viable, sobre todo porque es además una alternativa real y probada para la acumulación de energías renovables.
El hidrógeno como vector energético presenta enormes ventajas:
- tiene una densidad de energía muy elevada, tres veces más que la gasolina,
- puede ser producido a partir de cualquier de energía renovable y por supuesto de otra cualquier fuente de energía
- al contrario que el vector electricidad, es posible almacenarlo, esto es clave para el aprovechamiento de las fuentes renovables, que salvo las de origen hidráulico y geotérmico tienen el problema de ser discontinuas.
- y por último el único residuo producto de su transformación es el agua, lo que lo define como un combustible limpio.
La tecnología para el aprovechamiento del hidrógeno como combustible y su conversión en calor y electricidad, con los mayores rendimientos conocidos, esta totalmente desarrollada y probada, ya sea en motores de combustión interna para accionar los sistemas convencionales que hoy conocemos o mediante aportación directa, más eficiente, en las pilas de combustible. Por lo tanto el hidrógeno esta llamado a ser el principal vector energético.
Los problemas que acarreaba su empleo están ya resueltos y los esfuerzos están encaminados mediante un ingente esfuerzo de empresas y estados para que todas las tecnologías que envuelven su aprovechamiento sean cada vez mejores y a unos niveles económicos factibles. Todos esos esfuerzos han incidido e inciden en la mejora de la producción, el almacenamiento y la seguridad.
Hay que tener en cuenta que para que el vector hidrógeno sea un hecho y nos adentremos en la sociedad del hidrógeno, debemos tener claro que pese a ser el elemento más abundante de nuestro planeta, el hidrógeno no se encuentra directamente disponible en la naturaleza. Los esfuerzos que se han hecho y se están haciendo van en la dirección de producirlo en grandes cantidades, de forma no contaminante y de forma distribuida, de tal forma que no sea necesario trasportarlo a grandes distancias. No obstante y una vez producido hay que almacenarlo, son muy diversas las formas en las que se almacena a muy alta presión y a muy baja temperatura en forma de gas o en forma líquida, a presiones y temperaturas menos extremas en hidruros (compuestos que poseen la propiedad de absorber el hidrógeno) o mediante nano tecnología, etc.
Respecto a la seguridad se ha hecho un enorme esfuerzo tecnológico, que ha dado sus frutos y permite asegurar hoy, que el empleo del hidrógeno como combustible es totalmente seguro, la labor de información sobre la seguridad de su utilización al gran público se ha abordado con éxito en aquellos países donde ya es una realidad su uso.
La transición desde la sociedad basada en las fuentes fósiles y nucleares, que hoy conocemos, hacia una sociedad basada en el hidrógeno será larga, pero ya ha comenzado. Se está produciendo de forma paulatina y se consumará en no más de dos décadas. El que la transición sea más o menos rápida sólo será posible mediante la acción común y voluntaria de los poderes públicos, de los actores económicos y de los consumidores.
Saber más sobre el hidrógeno
Si quiere saber más sobre el hidrógeno puede acceder al Capítulo XX - TITULO , del libro ENERGÍA publicado en 2007, en el marco del proyecto denominado COLEGIOS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES EN LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, que se inscribía en otro mucho más amplio denominado SISTEMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE DIDÁCTICA E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, impulsado por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y patrocinado por el FEDER - Fondo Social Europeo para el Desarrollo Regional.
Puede ver el capítulo completo e incluso descargarlo en formato PDF pulsando aquí.
Referencias:
- Imagen por cortesía de © Ludwig-Bólkow-Systemtechnik GmbH www.lbst.de Expert Consultants for sustainable Energy and Mobility
- Wasserstoff / Brennstoffzellen
- Hydrogen Refuelling Stations Worldwide
- Eduambiental - Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria - La cadena de la energía.
© José Manuel Padrón Hernández